Evaluación de las Condiciones Culturales y Ecológicas

Mi trabajo busca equilibrar las necesidades ambientales y humanas a través de un plan natural de tratamiento de aguas residuales para Palma Soriano, mejorando tanto la calidad del agua como la vida comunitaria. El plan maestro demuestra la importancia de integrar los usos humanos con los recursos hídricos.
Mi trabajo busca equilibrar las necesidades ambientales y humanas a través de un plan natural de tratamiento de aguas residuales para Palma Soriano, mejorando tanto la calidad del agua como la vida comunitaria. El plan maestro demuestra la importancia de integrar los usos humanos con los recursos hídricos.
Las aguas residuales sin tratar de los asentamientos urbanos del río Cauto fluyen directamente al río, contaminando la única fuente de agua para Palma Soriano. Este ciclo de contaminación se ve agravado por una pequeña presa que retiene el agua contaminada, la cual luego es bombeada de vuelta a la ciudad para consumo.
El agua potable contaminada ha llevado a problemas de salud generalizados, incluyendo brotes de enfermedades y, en algunos casos, muertes. Los residentes frecuentemente recurren a hervir el agua para un consumo seguro, dependiendo de la madera del bosque ribereño como combustible. Esta práctica, combinada con la producción agrícola intensiva, ha resultado en una deforestación severa a lo largo de las fronteras del río Cauto.
El impacto ambiental es multifacético:
Este proyecto de investigación se enfoca en tres preguntas clave:
Estas investigaciones guían el desarrollo de soluciones de gestión del agua que equilibren las necesidades humanas con la sostenibilidad ambiental, mientras honran las tradiciones culturales locales.
El proyecto propuesto de tratamiento de aguas residuales aborda la contaminación del agua y sus problemas asociados siguiendo un enfoque ecológico, holístico, integrado y consistente con la identidad cultural y los valores de la comunidad local. El proyecto propone un ciclo natural usando el sol, la gravedad, la vida vegetal y la piscicultura como elementos para limpiar el agua.
El resultado es un plan maestro, que incluye un tratamiento natural de aguas residuales, la restauración de la vegetación ribereña del río y el desarrollo de acceso a un nuevo espacio público en la frontera del río Cauto.
Al mismo tiempo, la propuesta articula una caja de herramientas de soluciones educativas y estrategias de participación comunitaria que pueden aplicarse en otros estudios de caso donde las comunidades locales y la restauración ecológica del agua son un tema.
Las herramientas de Soluciones de Tratamiento de Agua incluyen Lagunas de Estabilización de Residuos, Estanques de Peces, Humedales de Superficie de Agua Libre, Área de Filtración con Árboles, e Infraestructura para uso de Espacio Público. El siguiente diseño del plan maestro se ilustra como un prototipo e integrará cada uno de los elementos de estas herramientas.
El proyecto público de tratamiento de aguas residuales empodera a la comunidad local con responsabilidad socio-ambiental y les proporciona una oportunidad de integrar la agricultura urbana y la restauración natural de las fronteras del Cauto usando agua reciclada para acuicultura, irrigación de árboles frutales, y la restauración del bosque ribereño del río.
Este proyecto propone tratar la descarga al río con una instalación natural de tratamiento de agua para mejorar la calidad del agua potable para la comunidad y mitigar los impactos de la deforestación del bosque ribereño.
Nuestro proyecto busca proporcionar educación ambiental y oportunidades de participación comunitaria, enfocándose en cambiar cómo interactuamos con nuestro ambiente. Vemos el conflicto de «final de tubería» como una oportunidad para aprovechar recursos valiosos, nutrientes y energía a través de la agricultura, silvicultura, u otras tecnologías adecuadas (Martínez-Alier et al., 2010).
El Tratamiento Natural de Agua ofrece una alternativa a los enfoques tradicionales de ingeniería. Usa la misma cantidad de energía que los sistemas convencionales pero depende de fuentes naturales como la energía solar y la gravedad. Estas mantienen el agua en movimiento y promueven procesos naturales de purificación y descomposición (Marrero 2008).

El tratamiento de aguas residuales sigue un proceso de tres etapas: remoción primaria de materia suspendida y patógenos, tratamiento biológico secundario separando sólidos de líquidos, y filtración terciaria y desinfección para purificación final. Los humedales sirven como purificadores naturales de agua eficientes, transformando contaminantes en subproductos inofensivos o nutrientes beneficiosos. Este proceso informa nuestro enfoque para integrar actividades humanas con sistemas naturales de reciclaje.
En Palma Soriano, nuestro plan integral de tratamiento de aguas residuales busca establecer un nuevo ciclo del agua. Las aguas residuales tratadas serán utilizadas para irrigación de cultivos, restauración del suelo a lo largo del río Cauto, y reforestación de áreas ribereñas.
Inspirados por el concepto de comunidades alimentarias de Carlo Petrini, estamos implementando un sistema de estanques y humedales para tratar aguas residuales municipales y agua de lluvia. El agua purificada apoyará la acuicultura, gestionada por la comunidad local, proporcionando tanto agua limpia como una fuente de alimento sostenible.
Este proyecto ejemplifica la integración de actividades humanas con procesos naturales, abordando preocupaciones ambientales inmediatas mientras fomenta el desarrollo comunitario y el bienestar. Representa un enfoque holístico para la gestión del agua y la restauración ecológica.

El plan maestro integra un humedal construido, diseñado con especies nativas cubanas para apoyar la vida silvestre mientras trata las aguas residuales. El diseño del humedal equilibra las funciones hidráulicas con la participación pública, fomentando la interacción comunitaria con el proceso de tratamiento.
Adyacente al humedal, un huerto frutal comunitario utilizará efluentes ricos en nutrientes para irrigación, enfocándose en árboles de mango con potencial para el futuro desarrollo sostenible de negocios.
Un área de restauración de vegetación ribereña a lo largo del río Cauto creará un amortiguador natural entre las zonas urbanas y protegidas, presentando un sendero accesible para uso público. Clave para el proyecto son los espacios públicos y puntos de acceso al río, diseñados para fomentar la participación comunitaria tanto con el sistema de tratamiento como con el ecosistema circundante.
Este enfoque multifacético combina restauración ecológica, agricultura sostenible y desarrollo comunitario, ofreciendo una solución integral para la gestión de aguas residuales y la conservación ambiental.

Para promover la reforestación nativa en la zona ribereña, la propuesta integra un sendero peatonal elevado para minimizar la perturbación del ecosistema fértil del bosque tropical.
© Todos los derechos reservados WiLD LandArch